sábado, 10 de abril de 2021

SPQR - 2016 - Mary Beard

Tengo que empezar manifestando mi antipatía por la autora, de quien considero que tiene un punto sensacionalista. Es un personaje bastante público, porque ha presentado varios documentales sobre la historia de Roma, siempre intentando romper prejuicios, a menudo inexistentes, o sea, que me da la impresión de que se va creando prejuicios que luego pueda destruir.

Dicho esto, tengo otro prejuicio que reconocer, y es que creo que los ingleses son muy aficionados a la historia de Roma, de la segunda guerra mundial, de España (existen los ingleses "hispanistas", pero ¿Existen los españoles "Inglesistas"?), porque así no tienen que enfrentarse a su propia historia. Les gusta mucho a los ingleses hablar de los genocidios cometidos por otros, pero menos hablar de los que han cometido ellos, escondidos tras una supuesta historia gloriosa que transcurre desde Isabel I a nuestros días.

Una vez revisadas mis propias opiniones, paso al libro en cuestión. Es un libro bastante agradable de leer. Aunque, lógicamente, una historia de Roma, o de su "primer milenio", como bien dice la autora, que ocupa poco más de 500 páginas tiene que ser bastante resumida, y así se va fijando la autora en aquellos sucesos y personajes que le parecen más representativos. Con esta idea en mente, empieza su historia en el año 63 a.C. cuando Cicerón ataca a Catilina con su famoso "Hasta cuando...", provocando su condena. Uno de los motivos para elegir este punto para iniciar el relato es que se conservan muchos escritos de Cicerón, así que de alguna manera hablar de él es pisar terreno más firme que hablar de otros, otro motivo es que la lucha de clases en la antigua Roma es el eje más importante del libro, y este episodio de Cicerón, un "hombre nuevo", representante del "status quo", enfrentado a Catilina, revolucionario quizás muchas veces llevado hasta la caricatura, es muy útil tanto para hablar de la propia Roma, con sus continuas luchas internas, como para hablar de historia, con sus continuas tomas de partido, explícitas o implícitas. 

A partir de este año 63 el libro inicia lo que G. Bueno llamaría un "regressus" hasta la monarquía original y el principio de la república, y desde ahí un "progressus" hasta el imperio de Caracalla, que pone final al libro, por considerar que los cambios internos en la política del Imperio ya le obligarían a hablar de "otra cosa". Sin embargo el corte no es brusco, más allá del gobierno de Caracalla hace útiles comentarios generales sobre el cristianismo y la entrada de los "bárbaros".

Creo que hay cosas muy bien contadas en el libro, como el el hecho de que el juicio personal que se hace de los emperadores: el sabio Marco Aurelio, el demente Nerón, el vicioso Calígula..., sustituye gratuitamente al juicio político, que parece que es el que debería interesarnos. Este marco mental se podría poner en relación con la idea medieval de que la conducta de los reyes, mediante el castigo o premio divino, marcaba el destino de los reinos. Nos dice Beard que los emperadores asesinados como Nerón y Calígula, son mal vistos porque sus sucesores tienen que basar su legitimidad en dichos asesinatos, mientras que los emperadores cuyos hijos heredan el trono, como Marco Aurelio, son bien tratados por la posteridad, porque sus cualidades legitiman también a los sucesores. Dentro de esta buena explicación, como le pasa a menudo a la autora, se le va algún comentario de las manos, como su desprecio en conjunto a las Meditaciones de Marco Aurelio, y es que a veces el afán de "aplanar" a los "buenos y los malos", deja escapar comentarios que se podía guardar, porque no aportan nada, salvo una sensación de que el orgullo de la autora pesa demasiado en su obra.

En este tipo de criterios, más filosóficos que históricos, es donde cojea en ocasiones el libro. Por ejemplo, al hablar de "la choza de Rómulo", la considera prácticamente un timo. Esta choza se situó durante siglos en Roma, siendo, por supuesto, reparada muchas veces. Como es previsible, siendo una choza de madera y paja, en pocos decenios probablemente no quedaría ni una pieza original de la choza, pero ¿Esto hace que la choza sea falsa? Se ha escrito mucho sobre la idea de identidad alrededor de esta situación (normalmente referida al barco de Teseo), pero, idealismos aparte, ¿Dónde está el engaño? ¿Según se van sustituyendo piedras en la "Seu Vella" de Lérida, va dejando de ser el mismo edificio? ¿Se está engañando a los leridanos o aficionados a la arquitectura en general? No lo creo.

Aparte de eso, como otro defecto, la autora hace desaparecer misteriosamente a Mario dentro de las guerras civiles, apenas le menciona, y cuando lo hace lo convierte más o menos en un héroe, o en un mártir, y algo parecido hace con Clodio, borrando todo lo antidemocrático de su conducta, porque es un héroe, y/o mártir, de la causa popular, así que, por lo visto, es una víctima, pese a haber sido más bien un verdugo. Estos silencios parecen tener un contenido ideológico: los defensores del pueblo son mártires de la causa, agredidos por los defensores de la aristocracia que no deja de pelear por conseguir más y más poder. Lo cierto es que eso se compadece sólo a medias con la historia de Roma, en la que "el pueblo", entendido como el "vulgo", la plebe, quienes no son senadores ni caballeros, que sólo tienen el poder de su número, tuvo bastante poder, y fue tenido muy en cuenta desde los Gracos hasta los emperadores, como sin embargo sí nos cuenta la autora, sin ver contradicción en ello.

En definitiva, merece la pena como entretenido y bastante completo libro de divulgación de la historia de Roma, desde que era, más que una ciudad, un pueblo belicoso rodeado de otros pueblos belicosos, hasta la culminación del imperio. Todo visto principalmente desde la guerra de clases, y por eso también la elección del título, SPQR: el Senado y el pueblo de Roma, que ya marca el sentido del libro, del imperio, y en cierta manera también, según Marx, es el motor de la historia.


viernes, 12 de marzo de 2021

En Defensa de España - 2017 - Stanley G. Payne

Ensayo premio Espasa 2017, en el que el autor hace un repaso de la historia de España. El título puede resultar algo engañoso, porque no trata con mucha especificidad de las leyendas negras, sino que es una breve historia de España. Podría parecer un poco apresurada, porque es un libro de 291 páginas, y prácticamente la mitad está dedicada al periodo que cubre desde la proclamación de la segunda república a nuestros días.

Por supuesto se puede considerar que la propia narración de una historia de España puede ser de por sí cumplir el propósito del subtítulo del libro: "desmontando mitos y leyendas negras", dando por hecho que son eso precisamente: leyendas, y que por lo tanto una historia científica, materialista, serviría para contradecirlas.

En cuanto a la leyenda negra en general, y a la historia de España, no presenta muchas novedades, sigue por encima la historia conocida, según la cual la leyenda negra empieza en Italia, y explota durante las guerras de Carlos I de España y V de Alemania, sobre todo en los países bajos, reforzada después por el protestantismo en Inglaterra y la ilustración en Francia.

Pero la clave del libro, para mí, está en esa segunda parte, que hubiera valido el libro por sí misma, en la que nos cuenta la historia que hoy está tan presente en nuestra sociedad española, esa que transcurre desde el 14 de abril de 1931, proclamación de la Segunda República Española, hasta nuestros días. Aquí el autor está realmente decidido a romper mitos, mitos que hoy por hoy casi parece ilegal romper. Nos dice que la segunda república dejó de ser un Estado de Derecho antes del levantamiento militar, que estaba en proceso de convertirse en una república socialista (no de gobierno socialista que ese ya existía, sino de sistema socialista).

El autor basa la debilidad de la república en dos situaciones. La primera consiste en una suma de inseguridad ciudadana, terrorismo e intentos de golpes de estado, varios anarquistas y por encima de todos el levantamiento asturiano de 1934. La segunda es la institucional, en la que el presidente Alcalá Zamora se niega a dar el gobierno a la CEDA, que había ganado las elecciones y tenía mayoría suficiente como para formar gobierno estable, la consecuente repetición de elecciones con pucherazo de izquierdas, formando una cámara ya, para el autor, completamente fuera de la democracia.

Con estos mimbres se llega a la guerra civil, sobre la que el autor es equidistante, y posteriormente a la dictadura franquista, que para el autor resulta eficiente, sin negar su falta de libertad política o legitimidad. En opinión del autor no hubo mucha resistencia al régimen porque la gente sabía que en caso de haber ganado el otro bando, el resultado hubiera sido otra dictadura, de signo opuesto (algo así como la lucha entre Pompeyo y César).

Resulta en este sentido un libro interesantísimo, que yo hubiera preferido dedicado a esta segunda parte, ampliándola, dado que es una opinión que probablemente pronto sea ilegal, sino lo es ya, nos ofrece una oportunidad de retomar lo que fue la opinión bastante generalizada sobre la dictadura durante los primeros años de democracia.


La Nueva Mente del Emperador - 1989 - Roger Penrose

Libro de divulgación del flamante premio nobel Roger Penrose.

La premisa principal, que da sentido al título, es la de que la conciencia reside en un posible funcionamiento cuántico del cerebro, más concretamente un entrelazamiento de átomos en estructuras pequeñas para nuestro escala, pero grandes para la escala a la que los efectos cuánticos suelen notarse (grande por número de partículas entrelazadas, no por tamaño, ya que el entrelazamiento es un fenómeno que se puede mantener en cualquier distancia). Esta premisa no está defendida con mucha fuerza, ni siquiera bien definida, ni el autor lo pretende: expone lo que considera más probable, y deja un poco las posibles demostraciones para un futuro en el que se conozca mejor la relación entre gravedad y física cuántica, porque también supone que en esta teoría del todo estaría la explicación definitiva.

Pero, por suerte para nosotros los lectores, esta premisa se deja de lado durante la mayor parte del libro, o, más bien, el autor se siente en la necesidad de dar una clase de física y matemáticas mucho más general, y para mí ahí está el valor del libro.

No me encanta Penrose como divulgador, me da la impresión de que tenemos maneras muy distintas de funcionar, para mi manera de entender las cosas, se detiene mucho en explicar cosas sencillas, y pasa por encima de puntos complicados como dándolos por sabidos.

Dicho esto, creo que no he leído nunca una explicación mejor de los fundamentos de la física cuántica, y ahí es donde realmente este libro brilla. Sin embargo no opino lo mismo de su explicación de la relatividad, que quizás podría ser un poco más detallada y lineal.

Luego está, se me olvidaba, la explicación de la tierra (o de la naturaleza) como un sistema de gestión de la entropía, no de conservación de la energía, no porque esa conservación no se de, sólo faltaba, sino porque considera que la simple conservación de la energía no explica nada, mientras que un suministro de entropía baja por parte de los fotones que nos llegan del sol sería lo que nos mantiene en movimiento; la verdadera fuente y el verdadero sostén de la vida.

Repaso los capítulos del libro mientras escribo este artículo, y creo que lo dejaría en la mitad, en la parte central del tomo (son casi 600 páginas), pero esa parte central vale con creces por todo el libro.

Una buena lectura para encontrarse con la obra, al menos con la obra divulgadora, de Penrose.

jueves, 11 de febrero de 2021

La Leyenda Negra y la Verdad Histórica - 1914 - Julián Juderías

Interesante libro de Julián Juderías sobre la Leyenda Negra, en el que ha sido durante un siglo la principal obra sobre este tema, que a lo largo del siglo XX y XXI ha sido tratado por muchos autores, bien para defender su existencia, como en Imperiofobia y Leyenda Negra, como para negarla, al menos negar su continuidad hasta nuestros días.

El libro de Juderías es breve y escrito casi más como un listado de obras de otros autores que como un ensayo con intención de polemizar sobre el tema. Juderías no discute si hay leyenda negra, o si esta es justa. Sabe que existe y que no es justa, y se casi limita a exponer una serie de obras y autores de distintos países que, por ignorancia o mala intención, han dedicado sus esfuerzos a empañar la historia de España. Dentro de esos autores, por supuestos, brillan los españoles, con Las Casas y Antonio Pérez a la cabeza, que contribuyen de manera importantísima a la creación y propagación de la leyenda negra, proporcionándole además la autoridad moral que les da el hecho de ser españoles escribiendo contra España.

Juderías explica una y otra vez que España no tiene nada de especial. ¿Hubo intransigencia religiosa? Sí, como toda Europa, incluso menos que en otros países, que sin embargo son tomados como referencia de libre pensamiento. ¿Hubo inquisición, tortura y pena de muerte? Sí, en una medida varios órdenes menor que en otros países europeos. ¿España es un país cateto por la persecución religiosa? No, simplemente los autores españoles o no son leídos o se obvian ¿No tuvimos Siglo de Oro en el que se cimentó la ilustración francesa? ¿No fue conocido en toda Europa Feijoo?

Al autor le parece tan obvio que más que argumentar, muestra. Un libro que sin duda merece la pena, muy breve, aunque de estilo un poco demasiado erudito, como explico en los párrafos anteriores.

sábado, 23 de enero de 2021

El Jinete Pálido - 1985 - Clint Eastwood

Gran clásico de Clint Eastwood, que aprendió bien las lecciones de sus años de espagueti y su ya considerable experiencia en el cine de aventuras americano (tanto del oeste como policiaco), construyendo una historia épica, quizás muy básica, pero que funciona muy bien.

Se suele relacionar esta película con Raíces Profundas, no sin razón, porque no se ocultan en absoluto las deudas con esta película, si bien el paralelismo principal en mi opinión es con Infierno de Cobardes, o, si se quiere, podría ser el blanco Raíces Profundas pasada por el filtro malvado del Infierno, dando este resultado, más ambiguo que el clásico del 53, y menos oscuro que el Infierno de Eastwood.

Desde el principio el Predicador, el Jinete Pálido, es sobrehumano llega traído por una oración, y se va tras establecer la paz de los cementerios, porque es un jinete del apocalipsis y su nombre es mortandad. Está tan por encima del ser humano medio, que casi dan ganas de meterle en el universo Marvel.

El esquema es más o menos Equipo A: un malvado millonario, empresario minero, se enfrenta al abuelo de Víctor Manuel, que fue picador allá en la mina, intentando echarle a él y a sus compañeros de un pueblo, o campamento, de mineros independientes que intentan ganarse la vida cribando la arena del rio en busca de pepitas de oro. El gran empresario, por si fuera poco, tiene un sistema de explotación mediante agua a presión que acaba con el paisaje, con lo que la película añade al habitual mensaje social de Hollywood un mensaje ecologista, al comparar a un sólo hombre (o una sola compañía) que modifica  el cauce de los ríos y destruye montañas, con todo un pueblo cuya huella es la mínima que se puede imaginar. Para ayudar a los pequeños empresarios contra las malas artes de la multinacional llega el gran héroe, acostumbrado a estas lides, y que esta vez se lo tomará como algo personal.

Como desde niño me gusta esta película, a lo mejor no soy muy imparcial, pero para mí es uno de los grandes western de la historia, tanto por la presencia imponente de Eastwood, como por las actuaciones de la mayor parte del reparto, y en general la capacidad de meternos en esta historia.

martes, 12 de enero de 2021

Criminales en el Mar - 2019 - Kyle Newacheck

Una de las películas de Netflix con más éxito el año pasado, pero que no lo merece mucho.

Los dos protagonistas llevan todo el peso de la película, y lo cierto es que más o menos hacen lo que se espera de ellos, sólo que ni los chistes tienen gracia, ni el suspense hace que uno sienta ninguna tensión, para mí al menos no funciona ninguna de las dos vertientes. En general no están Sandler y Aniston entre mis actores favoritos, pero normalmente me parece que cumplen, así que supongo que la culpa de la mala imagen que dan en esta película es porque el guion deja mucho que desear.

Como se podrá suponer, la historia tiene dos vertientes: por una parte es una comedia basada en el trillado

esquema de unos espontáneos personajes de clase media se ven dentro de un ambiente de acartonado lujo, con su desparpajo y demás, y por otra el suspende de un asesinato en homenaje directo a la película Cluedo.

En definitiva, un matrimonio formado por un policía y una peluquera, se ven de pronto invitados a una excursión que transcurrirá en un lujoso yate. Durante el evento se produce un asesinato, y a partir de ahí la película empieza a desvariar, sin que nos importe mucho quien mata a quien ni por qué.

Como detalle hay que ver la escena en la que los protagonistas salen del avión en Málaga y van a coger el autobús, con bailaora y flamenco incluido. También hay un personaje español, de los más graciosos, un piloto de Fórmula 1, de nombre Juan Carlos, supongo que en referencia a Fernando Alonso y al Exmérito. Lo que más me ha gustado es que el español lo ponen como uno que no tiene la más mínima idea de hablar inglés, como la vida misma.

lunes, 11 de enero de 2021

Infierno de Cobardes (High Plains Drifter) - 1973 - Clint Eastwood

Es un western dirigido y protagonizado por Clint Eastwood, no tan conocido como El Jinete Pálido o Sin Perdón, pero que a mí me gusta tanto como éstos. La impresionista construcción, o tallado, de los personajes, por una parte parece casi una caricatura, por otra, un trabajo de orfebrería.

Es difícil para mí hablar de esta película sin mencionar El Jinete Pálido, porque son prácticamente anverso y reverso de la misma historia. Los paralelismos son continuos: pueblo minero, misterioso extraño, mujer joven y mujer madura, corderos frente a lobos, incluso al final el protagonista salva la vida gracias a un amigo. Como decía Aristóteles, nos diferenciamos en lo que tenemos en común, así que estos paralelismos que he citado son a la inversa, como en un espejo: un pueblo decadente frente a un pueblo en construcción, un extranjero abusón y violento frente a un predicador, corderos a quien les llega un lobo frente a corderos a quienes les llega un mastín, una mujer joven petulante y traidora a quien el protagonista viola frente a una adolescente inocente, respetada y cuidada sobre todo lo demás... Sólo la mujer madura tiene un carácter parecido en ambas películas, en ambas sabia, que ve más claro que los demás personajes.

Ambas películas se mueven en una ambigüedad moral que abarca toda la historia. En Lago hay algo que lo hace parecer despreciable desde el principio: las caras, las miradas, no se sabe muy bien... el extranjero nos parece que puede ser el héroe, pero aplasta a casi todos a su paso, sin motivo aparente humilla al sheriff, al alcalde, hotelero, predicador, a todos. Un recuerdo les hace culpables: han presenciado el asesinato de su sheriff y no han hecho nada para ayudarle. Muriendo, el sheriff les maldice: iréis todos al infierno.

Finalmente, con esta frase y otra de la mujer madura, que es la única que entrevé la verdad, se dan las claves, en la última escena de la película, decirnos, o sugerirnos lo que en realidad ha pasado, lo que hemos visto sin saber que lo estábamos viendo. Guardando una perfecta simetría, el jinete vuelve a cruzar el pueblo, como en la escena inicial, pero ahora es un montón de restos quemados, no queda nada del pueblo con numerosas casas en construcción, sólo ruinas materiales y humanas.

El extranjero se despide de su amigo, que está tallando una tumba para el sheriff asesinado, y desparece como un espejismo en las ondas de calor del desierto.